Fuente:

http://www.cope.es
El periódico The Guardian y el Festival Internacional de Manchester reunieron a un grupo de expertos en cambio climático para escoger las mejores soluciones al problema. El equipo, presidido por Lord Bingham, antiguo juez más importante de Inglaterra, ha escuchado 20 propuestas. De entre ellas, el grupo, en consulta con el eminente científico climático John Schellnhuber, ha escogido las diez mejores ideas. Durante estos días los lectores del periódico inglés han votado a su favorita y los resultados se darán a conocer como el Informe Manchester en la Cumbre del Clima de Copenhague que se celebrará en diciembre.
ENERGÍA SOLAR CONCENTRADA
Las plantas termosolares utilizan conjuntos de espejos para concentrar grandes cantidades de luz solar. Esto produce unos niveles muy altos de calor que puede convertirse en energía y almacenarse. Se estima que un 1% de los desiertos del mundo proporcionarían espacio suficiente para producir toda la energía que se consume en el mundo actualmente. Además, el calor desechado después de generar la energía eléctrica podría usarse para proporcionar agua desalada a regiones secas. Cables kilométricos podrían transportar la electricidad a los centros de población.
MEJORAR LA ENERGÍA GEOTÉRMICA
En los sistemas EGS o sistemas geotérmicos de roca caliente se perfora un taladro a través de la corteza terrestre unos pocos kilómetros y se inyecta agua a alta presión en su interior. Así, se fracturan las rocas y el agua inyectada se convierte en vapor a temperaturas entre 150 y 200 grados. Ese vapor puede utilizarse para producir energía eléctrica y el agua caliente puede enviarse a los edificios. Roy Baria, experto en energía geotérmica, asegura que podría generar el 35% de la electricidad consumida en toda Europa y una parte importante de la consumida en China, Estados Unidos y Australia. Su principal ventaja es que funciona 24 horas al día.
PILAS CERÁMICAS DE COMBUSTIBLE
Más del 5% de la electricidad generada se pierde en su transporte hasta el lugar de consumo. Así, una alternativa es generar electricidad dentro de los edificios. Para ello, sería útil una gran batería con una fuente de combustible recargable: pila de combustible. Éstas pueden producir electricidad a partir del gas con mayor eficiencia que las centrales eléctricas más modernas y a un coste inferior. Además, el calor desprendido puede utilizarse para agua caliente y calefacción. Mike Mason, del panel de expertos de Manchester, estima que esta pila reduciría en un 35% el consumo eléctrico en una casa británica y ahorraría 2,8 toneladas de CO2 cada año.
“COCINAS COHETE”
La mitad de la población mundial depende de combustibles de biomasa (madera, estiércol y residuos agrícolas) para tareas como cocinar, secar los productos cosechados y depurar aguas. Pero esta demanda de madera está provocando la deforestación de ciertas partes del planeta. Además, su combustión produce CO2, hollín y gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Para evitarlo, existen las cocinas cohete. Estas cocinas reducen el impacto sobre el cambio climático en más del 50% .
ENERGÍA MARINA
Una de las tecnologías marinas más prometedoras es la turbina de mareas. Estos dispositivos funcionan como molinos de viento submarinos, con aspas que giran cuando la marea fluye a través de ellos. Esta energía tiene la ventaja de ser predecible. Además, su densidad energética es elevada, con mil toneladas de agua pasando a través de las aspas de la turbina en un solo segundo. En Irlanda del Norte, la primera turbina ya ha generado más de 100 megavatios-hora de electricidad.
ALMACENAMIENTO DE CARBONO
La captura y almacenamiento de carbono (CCS) es la técnica de capturar el CO2 emitido por una central eléctrica y almacenarlo bajo tierra, generalmente en un pozo de petróleo en desuso o un acuífero salino. Los científicos creen que estas formaciones geológicas son capaces de almacenar todo el CO2 durante millones de años. Como inconvenientes están su elevado coste de construcción de infraestructuras y el riesgo de fugas.
REGENERAR PRADERAS
El desplazamiento de los rebaños salvajes ayuda a reducir el CO2. Estos animales, a diferencia del ganado doméstico, una vez que han segado las praderas, las abandonan. Así, nuevas plantas crecen y absorben el CO2. Si los ganados domésticos adoptaran este comportamiento, aumentaría la proporción de carbono almacenado en los suelos secos y bastaría para eliminar 100 toneladas de CO2 de la atmósfera por cada hectárea de tierra.
ENERGÍA NUCLEAR DE TORIO
Cambiar el uranio por el torio como nuestro principal combustible nuclear llevaría a una energía nuclear más barata, segura y sostenible. Este elemento químico contiene más energía en sus átomos. Se encuentra en la corteza terrestre y es más abundante que el petróleo, el carbón y el uranio. Se estima que entre 5.000 y 6.000 toneladas de torio podrían producir toda la energía que consume la humanidad cada año.
ACCESO UNIVERSAL A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Los factores demográficos desempeñarán un papel significativo en las emisiones futuras. La adición de 2.000 o 3.000 millones de personas a la población actual en 2050 hará más difícil reducir las emisiones. A esto se suma que la inversión global en planificación familiar se encuentra en un mínimo histórico.
MEJORAR LOS CULTIVOS CON BIOCHAR
El biochar, una especie de carbón vegetal que se produce por el calentamiento de residuos vegetales- es una sustancia que si se mezcla con el suelo bloquea su contenido en carbono durante cientos o miles de años. Este compuesto también incrementa significativamente la productividad de los cultivos.