Proyecto de jaulas metálicas con electricidad intenta salvar a los corales

{ Posted on 9:57 a. m. by Nevits }
Foto: Los corales de las Islas Maldivas, en recuperación. ©Nattu.
El aumento del dióxido de carbono en la atmósfera, uno de los causantes del calentamiento global del planeta, también atenta contra los arrecifes de coral. Los mismos, formados por la acumulación de esqueletos calcáreos de distintos organismos, son esenciales para un cuarto de toda la vida marina y también para los seres humanos (ya que ayudan a contener algunas corrientes oceánicas fuertes). Por ello, su desaparición puede significar un gran problema ambiental.
Lamentablemente, los corales ya están reduciéndose a una velocidad alarmante: se calcula que ya se perdió el 27% de los arrecifes del mundo y que otro 60% se extinguirá en 30 años si no se hace nada al respecto. Es por estas causas que en distintas partes del mundo se están llevando acciones y estudios para salvar a los corales. Ahora, un experimento que involucra cajas de metal submarinas con corrientes eléctricas aparece como una alternativa que podría ayudar a recuperar a los corales.
La investigación se está llevando a cabo en el Centro de Investigación Marina de Malé, en las Islas Maldivas (que ya perdieron un 90% de sus arrecifes de coral), bajo el nombre de Proyecto Vabbinfaru. Informa BBC Mundo que allí, un grupo de científicos colocó en el fondo marino 'jaulas' metálicas conectadas a una corriente eléctrica. Los impulsos provenientes de esta corriente provocaron una reacción química en el agua que hizo que las jaulas se cubrieran de una sustancia parecida a la cal, y que permitió la rápida proliferación de corales sobre las mismas. De esta forma, se logró que los corales crecieran de una forma mucho más rápida que la generación natural, y con un costo relativamente bajo. Deberán pasar al menos 10 años para que los corales de las islas se recuperen totalmente, pero el experimento ha permitido acelerar el proceso. La iniciativa ahora se está probando en otros sitios en los que los corales están en peligro, como Bali, Indonesia y México. Si bien esto no representa una solución para el problema de los corales, al menos abre una esperanza para una posible recuperación de los mismos.

El calentamiento global podría cambiar la inclinación de la Tierra

{ Posted on 9:24 a. m. by Nevits }
El calentamiento de los océanos podría causar que el eje de la Tierra se inclinase en el próximo siglo, según sugiere un nuevo estudio. Hace algún tiempo se pensaba que el efecto era despreciable, pero los investigadores dicen ahora que el movimiento será lo bastante grande para ser tenido en cuenta cuando se interprete el bamboleo de Chandler, tambien conocido como bamboleo de la Tierra.
La Tierra gira sobre su eje que está inclinado aproximadamente 23,5° respecto a la vertical. Pero esta posición no es constante, el eje del planeta está cambiando constantemente en respuesta a los cambios de distribución de la masa sobre la Tierra. “La Tierra es como una peonza, si pones más masa en un lado u otro, el eje de rotación se mueve ligeramente”, dice Felix Landerer del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.El cambio climático se ha sabido desde hace tiempo que mueve el eje de la Tierra. El polo norte del planeta, por ejemplo, está migrando a lo largo de los 79º oeste – una línea de longitud que recorre Toronto y Ciudad de Panamá – a un índice de 10 centímetros al año conforme la Tierra se deshace de las capas de hielo que en una época cubrieron grandes extensiones de Norteamérica, Europa y Asia.
El influjo de agua dulce procedente de las menguantes capas de hielo también provoca que el planeta se balancee. Landerer y sus colegas estiman que la fusión del hielo de Groenlandia ya está provocando que el eje de la Tierra se incline a un índice anual de 2,6 centímetros – y ese índice puede incrementarse significativamente en los próximos años. Ahora, calculan que el calentamiento de los océanos producido por el aumento de los gases invernadero puede también causar que la Tierra se incline – una conclusión que va en contra de los modelos antiguos, los cuales sugieren que una expansión oceánica no crearía un gran desplazamiento en la distribución de la masa de la Tierra.
Siguiendo los niveles del mar
Los investigadores modelaron los cambios que tendrían lugar si se hicieran realidad las predicciones moderadas realizadas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) – el doble del nivel de dióxido de carbono entre 2000 y 2100.
El equipo encontró que conforme los océanos se calientan y expande, se empujará más agua sobre las capas oceánicas más superficiales de la Tierra. A lo largo del próximo siglo, el sutil efecto se espera que cause un movimiento del eje de giro del polo norte de la Tierra en aproximadamente 1,5 centímetros por año en la dirección de Alaska y Hawai. El efecto es relativamente pequeño. “El polo no va a ir a la deriva de forma alocada”, señala Landerer, añadiendo que no debería inducir ninguna desafortunada retroalimentación en el clima de la Tierra.
Pero dice que el movimiento es lo bastante potente como para que deba ser tenido en cuenta cuando se interpreten los movimientos del eje de la Tierra. Seguir el movimiento de los polos podría ayudar a colocar límites sobre la cantidad total de aumento del nivel del mar con el paso de las décadas.
“Los océanos absorben el 80 por ciento del calor que se añade por parte de los gases invernadero”, dijo Landerer a New Scientist. “Tienen una enorme capacidad de calor, por lo que este efecto va a estar ahí durante un tiempo”.
Giro más rápido
Maik Thomas del Centro de Investigación Alemán para Geociencias en Potsdam, que no estaba afiliado al estudio, dice que el nuevo trabajo da un vuelco a las ideas anteriores. “Hasta ahora, la gente había pensado que las variaciones de altura [procedentes de los cambios de temperatura oceánicos] no contribuían al movimiento polar”, dijo a New Scientist. “Este es un efecto que debe ser considerado”.
Pero Thomas apunta que el movimiento polar es improbable que arroje buenas medidas del aumento del nivel del mar, cuya señal puede ser difícil de desentrelazar de un conjunto de otros factores que contribuyen a cambios en la inclinación de la Tierra, desde movimientos en la corteza de la Tierra y el manto a los efectos periódicos como El Niño, una oscilación del sistema océano-atmósfera en el Pacífico. Y el cambio climático puede también afectar al giro de la Tierra. Anteriormente, Landerer y sus colegas demostraron que el calentamiento global provocaría que la masa de la Tierra se redistribuyera hacia latitudes mayores. Dado que empuja la masa más cerca del eje de giro del planeta, esto provoca que el planeta gire más rápido – igual que un patinador sobre hielo gira más rápido cuando pega sus brazos al cuerpo.

Complicado panorama para llegar a un acuerdo climático en Copenhague

{ Posted on 2:22 p. m. by Nevits }
18/08/09
Foto: Copenhague, donde se definirá, o no, el nuevo acuerdo climático. ©Bobby.
Del 7 al 18 de diciembre de este año, se llevará a cabo en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, la 15a Conferencia de las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP15).
Este evento se realiza desde hace varios años, pero con el avance del calentamiento global y el cambio climático en el mundo, este año ha cobrado una importancia crucial. Es allí donde los líderes del mundo discutirán las condiciones de un nuevo acuerdo para disminuir las emisiones de carbono de sus países y así intentar frenar el aumento de la temperatura del planeta.
El problema es que, para algunas voces, hay tantos temas que acordar y tan poco tiempo para la reunión, que podría ser demasiado tarde para que la misma tenga éxito. Seguí leyendo para entender la situación.
La semana pasada, alrededor de 1000 delegados de las Naciones Unidas se reunieron en la ciudad de Bonn, Alemania, para tener conversaciones informales previas a Copenhague. Pero al inicio de la semana, varios delegados señalaron que los avances son todavía muy lentos y podrían dificultar la llegada a un acuerdo en la COP15.
El principal problema (que también se discutió en la cumbre del G9 en Italia hace algunos meses) es el de qué países deberían comprometerse a bajar sus emisiones y cómo deberían hacerlo. Los países industrializados aseguran que es esencial que naciones en vías de desarrollo como China e India entren en el acuerdo. Pero para estos países, cortar emisiones también significa disminuir su crecimiento económico, y por ello no están dispuestos a comprometerse sin que los países desarrollados ofrezcan asistencia económica.
A su vez, estos países en vías de desarrollo insisten en que la mayor parte de los gases que hoy se encuentran en la atmósfera vinieron del mundo industrializado, mientras que naciones como India son pobres. Es por eso que aseguran que las potencias deberían ayudar a los países menos industrializados.
"Hay intereses demasiado diversos, muy poco tiempo restante, un documento demasiado complicado en la mesa, y todavía queda mucho por discutir en temas importantes como el de financiamiento", señaló Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a la BBC.
¿Se llegará a un acuerdo? La ciudad de Copenhague será el lugar donde esto se defina a fines de este año.Quienes están conectados con los temas relacionados a medio ambiente y cambio climático sabrán que diciembre es un mes clave: del 7 al 18 del mismo se llevará a cabo en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, la 15a Conferencia de las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP15).
La semana pasada, alrededor de 1000 delegados de las Naciones Unidas se reunieron en la ciudad de Bonn, Alemania, para tener conversaciones informales previas a Copenhague. Pero al inicio de la semana, varios delegados señalaron que los avances son todavía muy lentos y podrían dificultar la llegada a un acuerdo en la COP15. El principal problema (que también se discutió en la cumbre del G9 en Italia hace algunos meses) es el de qué países deberían comprometerse a bajar sus emisiones y cómo deberían hacerlo. Los países industrializados aseguran que es esencial que naciones en vías de desarrollo como China e India entren en el acuerdo. Pero para estos países, cortar emisiones también significa disminuir su crecimiento económico, y por ello no están dispuestos a comprometerse sin que los países desarrollados ofrezcan asistencia económica.
A su vez, estos países en vías de desarrollo insisten en que la mayor parte de los gases que hoy se encuentran en la atmósfera vinieron del mundo industrializado, mientras que naciones como India son pobres. Es por eso que aseguran que las potencias deberían ayudar a los países menos industrializados.
"Hay intereses demasiado diversos, muy poco tiempo restante, un documento demasiado complicado en la mesa, y todavía queda mucho por discutir en temas importantes como el de financiamiento", señaló Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a la BBC.
¿Se llegará a un acuerdo? La ciudad de Copenhague será el lugar donde esto se defina a fines de este año.

Huella Hídrica

{ Posted on 6:45 p. m. by Nevits }
Los habitantes utilizan una gran cantidad de agua para beber, cocinar y lavar. Pero utilizan todavía más en la producción de bienes tales como alimentos, papel, prendas de algodón, etc. La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios. //new fadeshow(IMAGES_ARRAY_NAME, slideshow_width, slideshow_height, borderwidth, delay, pause (0=no, 1=yes), optionalRandomOrder) new fadeshow(fadeimages2, 368, 133, 0, 2500, 1) La relación entre consumo y uso de agua “El interés por la huella hídrica se origina en el reconocimiento de que los impactos humanos en los sistemas hídricos pueden estar relacionados, en ultima instancia, al consumo humano y que temas como la escasez o contaminación del agua pueden ser mejor entendidos y gestionados considerando la producción y cadenas de distribución en su totalidad” señala el Catedrático Arjen Y. Hoekstra, creador del concepto de la huella hídrica y director científico de la “Red de la Huella Hídrica”. “Los problemas hídricos están a menudo íntimamente relacionados con la estructura de la economía mundial. Muchos países han externalizado significativamente su huella hídrica al importar bienes de otros lugares donde requieren un alto contenido de agua para su producción. Este hecho genera una importante presión en los recursos hídricos en las regiones exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos para una buena gobernanza y conservación de los recursos hídricos. No solo los gobiernos sino que también los consumidores, comercios y la sociedad en general pueden jugar un papel importante para alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos.
Algunos hechos y cifras
La producción de un kilo de ternera requiere 16.000 litros de agua.
Para producir una taza de café se necesitan 140 litros de agua.
La huella hídrica de China es alrededor de 700 metros cúbicos por año per capita. Solo cerca del 7% de la huella hídrica de China proviene de fuera de China. Japón tiene una huella hídrica total de 1150 metros cúbicos por año per capita, alrededor del 65% de esta huella proviene de exterior del país. La huella hídrica de EEUU es 2.500 metros cúbicos por año per capita. La huella hídrica de la población española es 2.325 metros cúbicos por año per capita. Alrededor del 36% de esta huella hídrica se origina fuera de España.

Los hospitales también quieren ser verdes

{ Posted on 3:43 p. m. by Nevits }
Foto: La clínica Sambhavna, en India, es un establecimiento médico verde ©Bhopal.org.
Los centros de salud son grandes consumidores de recursos y productores de desechos y, peor aún, de descartes peligrosos. Por ejemplo, se estima que los mismos gastan hasta 2,5 veces más energía en su funcionamiento que un edificio de oficinas de las mismas características. Pero ahora, y gracias a la ayuda de Salud sin daño, la situación está empezando a cambiar. Esta iniciativa se formó con la coalición de 440 organizaciones no gubernamentales de 52 países del mundo, y se propone ofrecer a las instituciones hospitalarias y a sus profesionales recursos para que puedan ser más amigables con el medio ambiente. Con ello se busca lograr, además, una mejor atención de los pacientes y del entorno para todas las personas dentro de los hospitales.
A través del sitio oficial de la iniciativa (saludsindano.org - disponible en español, inglés y portugués), se ofrecen recursos informativos para que los centros de salud y sus profesionales puedan incorporar políticas verdes y dar una mejor atención.
En las guías se abarcan temas como el correcto manejo de residuos hospitalarios, los peligros de la utilización de mercurio y las alternativas disponibles, y la eliminación de materiales dañinos como el PVC y los ftalatos. También, asuntos más generales como arquitectura sostenible para hospitales, alimentos, correcta utilización de equipos electrónicos y empleo de productos de limpieza.
Informa el diario La Nación que las premisas que predica Salud sin daño para edificios sostenibles ya se han aplicado a centros de nueve países en un total de 13 millones de metros cuadrados. Y que, además de ser más verdes, éstos demostraron que las prácticas responsables disminuyen la cantidad de infecciones hospitalarias, errores médicos y el famoso "síntoma de edificio enfermo".
A mediados de año la asociación también lanzó el Proyecto Luminarias en América Latina, por el cual se convoca a enfermeros a unirse para promover la 'salud ambiental'. Sin duda un interesante abanico de recursos para los profesionales de la salud, que era hora de que se sumaran al movimiento ambiental.

LIMPIAR ENSUCIANDO LO MENOS POSIBLE

{ Posted on 2:04 p. m. by Nevits }
Imagen tomada de: http://grupos.emagister.com/
USAR UN DETERGENTE LIMPIO
Más de la mitad de los fosfatos presentes en nuestros ríos y embalses proceden de los detergentes.
La mayoría de los detergentes llevan fosfatos (compuestos químicos que contienen fósforo). Los fabricantes los emplean para ablandar el agua y evitar que las partículas de suciedad vuelvan a depositarse en la ropa.
Por desgracia tienen un impacto ecólogico muy agudo. La presencia de los fosfatos en los ríos y embalses provoca la proliferación de algas. Es decir, abonan tanto las aguas que las algas crecen sin control. Cuando mueren las algas, las bacterias las descomponen en un proceso que consume cantidades enormes del oxígeno disuelto en el agua. Este oxígeno disuelto lo necesita la vida acuática en general para vivir. El resultado es que los lagos y ríos quedan contaminados y mueren.
DATOS SOBRE LOS DETERGENTES
Tal vez se empleen detergentes con elevado contenido en fosfatos sin darnos cuenta. Tendremos que leer el paquete para saberlo. Aparecerá la cantidad de fósforo en forma de fosfatos. Pero éste no es el contenido real de fosfatos; para calcular la cantidad real se multiplica el porcentaje de fósforo por 3. Por ejemplo: un 8% de fósforo equivale a un 24% de fosfatos. Los fosfatos no son necesarios. Muchos detergentes en polvo se fabrican con fórmulas distintas; en muchos paises su uso está prohibido.
COSAS FACILES DE HACER
Usar un poco menos de detergente. Según una revista de consumidores los fabricantes aconsejan emplear más detergente del necesario. Comprar un detergente bajo en fosfatos o, incluso mejor, libre de fosfatos. En general los detergentes líquidos no llevan fosfatos. Utilizar un sustituto. En agua blanda, el jabón en polvo limpia igual de bien. Si el agua es dura se puede usar una combinación de jabón en polvo y sosa (carbonato sódico).

Una masa de agua cálida invade el Ártico y derrite el hielo a gran velocidad

{ Posted on 11:35 p. m. by Nevits }
El equipo internacional que acaba de regresar de la primera campaña oceanográfica en el Ártico del proyecto Artic Tipping Points (ATP, Cambios Bruscos en el Ártico) ha constatado que una masa de agua cálida atlántica invade gran parte del sector europeo del Océano Glaciar Ártico, lo que provoca la fusión rápida del hielo, así como el desplazamiento de especies propias de esta zona hacia el norte.
La expedición, en la que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha realizado a bordo del buque oceanográfico noruego Jan Mayen y pretendía determinar a partir de qué nivel de calentamiento pueden producirse cambios bruscos en el Ártico. A su vuelta, los investigadores han lanzado la primera estimación clara: el nivel de calentamiento ha de situarse entre los 3ºC y los 5ºC sobre los niveles de referencia de 1990 para que se produzcan cambios bruscos en este punto del Planeta.
El Ártico es la zona del mundo donde más rápido está aumentando la temperatura, con una tasa de calentamiento tres veces mayor que el resto de la Tierra: se espera un calentamiento en la zona de hasta 9ºC durante el siglo XXI. El investigador responsable del equipo del CSIC en el proyecto y Premio Nacional de Investigación Carlos Duarte afirma que «las predicciones que hablaban de una rápida fusión del hielo se han visto sobrepasadas por las observaciones y durante los años 2007 y 2008 ha tenido lugar una pérdida brusca de hielo en el Océano Glaciar Ártico que ha supuesto la disminución de más o menos la mitad de la superficie de hielo que quedaba normalmente al final del verano».
Sin hielo en un par de décadas
La espectacular aceleración de la pérdida de hielo en el Ártico en los últimos años sugiere que el cambio climático «ha entrado en una nueva fase en esta región, con posibles consecuencias globales», advierte Duarte. De esta forma, el Océano Glaciar Ártico «podría quedar libre de hielo en verano en un par de décadas, o quizás antes», añade.
Los investigadores del CSIC también han detectado que la mortalidad de los organismos más característicos de la comunidad del Ártico aumenta rápidamente con la temperatura. El equipo internacional ha hallado que el copépodo (pequeño crustáceo) Calanus glacialis, un nodo central de la cadena alimenticia del Ártico, había desparecido de áreas en las que antes era abundante. «El desplazamiento hacia el norte de las aguas cálidas atlánticas ha desplazado a las especies del Ártico», ha señalado el investigador Miquel Alcaraz.
El proyecto, en el que han participado investigadores noruegos, daneses, rusos, polacos, portugueses, franceses, británicos, suecos y españoles, ha sido financiado por la Unión Europea y con la colaboración de la Fundación BBVA. «Las regiones polares del planeta ya no son la última frontera, sino que son las trincheras de la lucha contra el cambio climático», concluye Duarte.

Australia creará 50.000 empleos 'verdes' contra el paro y el cambio climático

{ Posted on 5:15 p. m. by Nevits }
Fuente: caracolradio.com
El primer ministro australiano, Kevin Rudd, se comprometió hoy a crear 50.000 nuevos puestos de trabajo "verdes" para combatir al mismo tiempo el desempleo y el calentamiento global. Rudd hizo el anuncio durante el congreso anual del Partido Laborista que lidera, y advirtió de que la recuperación de la crisis económica será lenta y el desempleo pasará del actual 5,8 por ciento a un 8,5 por ciento a mediados de 2011.
Hasta ahora, el Gobierno australiano ha dedicado más de 50.000 millones de dólares locales (unos 41.000 millones de dólares estadounidenses) a luchar contra la crisis y, según el primer ministro, así lo seguirá haciendo. 30.000 de los nuevos puestos de trabajo serán para aprendices de oficios como instalar paneles solares o sistemas de tratamiento de aguas y acondicionar casas para reducir su consumo de energía. El resto se repartirán a partes iguales entre un nuevo programa que formará a jóvenes desempleados de entre 18 y 24 años para proyectos de obras públicas y como funcionarios especiales que se encargarán del desarrollo sostenible de las ciudades.
La líder del Partido de los Verdes, Christine Milne, aprobó la idea pero añadió que si Camberra no se compromete a una reducción de las emisiones que causan el efecto invernadero en un 40 por ciento antes de 2020, el anuncio no servirá para nada. El Ejecutivo por ahora ha propuesto un recorte del 25 por ciento para la misma fecha, pero el resto de fuerzas políticas -incluyendo a los conservadores que antaño no quisieron sumarse al Protocolo de Kioto- no lo apoyan.