Señales actuales de advertencia

{ Posted on 12:23 p. m. by Nevits }
Un estudio reciente de casi 2,000 especies de plantas y animales descubrió un movimiento hacia los polos a un ritmo promedio de 3.8 millas por década. Asimismo, el estudio descubrió que especies del área alpina se movían verticalmente a un ritmo de 20 pies por década en la segunda mitad del Siglo XX.
El informe más reciente del IPCC descubrió que aproximadamente del 20 al 30% de las especies de plantas y animales evaluadas hasta el momento probablemente corran más riesgo de extinción si la temperatura promedio mundial aumenta más de 2.7 a 4.5 grados Fahrenheit. Algunos osos polares se están ahogando porque tienen que nadar distancias más largas para llegar a los trozos de hielo flotante. La Investigación Geológica de EE.UU. ha pronosticado que dos tercios de las subpoblaciones de osos polares en el mundo se extinguirán para mediados del siglo por el derretimiento del casquete polar Ártico.
En las Montañas Olímpicas de Washington, el bosque subalpino ha invadido praderas alpinas a mayores elevaciones. En Bermudas y otros lugares, se están perdiendo manglares. En áreas de California, las especies marinas de la costa se están moviendo hacia el norte, probablemente en respuesta a temperaturas más cálidas en el océano y el aire.
Durante los últimos 25 años, algunas poblaciones de pingÜinos han disminuido 33% en partes de la Antártida debido a reducciones en el hábitat de invierno en el hielo marino.
El océano seguirá haciéndose más ácido por las emisiones de dióxido de carbono. Debido a esta acidificación, las especies con duros caparazones de carbonato de calcio son vulnerables, como los arrecifes de coral, que son fundamentales para los ecosistemas de los océanos. Los científicos predicen que un aumento de 3.6 grados Fahrenheit en la temperatura exterminaría el 97% de los arrecifes de coral en el mundo.

Diez soluciones para salvar nuestro planeta

{ Posted on 6:57 a. m. by Nevits }
Fuente: http://www.cope.es
El periódico The Guardian y el Festival Internacional de Manchester reunieron a un grupo de expertos en cambio climático para escoger las mejores soluciones al problema. El equipo, presidido por Lord Bingham, antiguo juez más importante de Inglaterra, ha escuchado 20 propuestas. De entre ellas, el grupo, en consulta con el eminente científico climático John Schellnhuber, ha escogido las diez mejores ideas. Durante estos días los lectores del periódico inglés han votado a su favorita y los resultados se darán a conocer como el Informe Manchester en la Cumbre del Clima de Copenhague que se celebrará en diciembre.
ENERGÍA SOLAR CONCENTRADA
Las plantas termosolares utilizan conjuntos de espejos para concentrar grandes cantidades de luz solar. Esto produce unos niveles muy altos de calor que puede convertirse en energía y almacenarse. Se estima que un 1% de los desiertos del mundo proporcionarían espacio suficiente para producir toda la energía que se consume en el mundo actualmente. Además, el calor desechado después de generar la energía eléctrica podría usarse para proporcionar agua desalada a regiones secas. Cables kilométricos podrían transportar la electricidad a los centros de población.
MEJORAR LA ENERGÍA GEOTÉRMICA
En los sistemas EGS o sistemas geotérmicos de roca caliente se perfora un taladro a través de la corteza terrestre unos pocos kilómetros y se inyecta agua a alta presión en su interior. Así, se fracturan las rocas y el agua inyectada se convierte en vapor a temperaturas entre 150 y 200 grados. Ese vapor puede utilizarse para producir energía eléctrica y el agua caliente puede enviarse a los edificios. Roy Baria, experto en energía geotérmica, asegura que podría generar el 35% de la electricidad consumida en toda Europa y una parte importante de la consumida en China, Estados Unidos y Australia. Su principal ventaja es que funciona 24 horas al día.
PILAS CERÁMICAS DE COMBUSTIBLE
Más del 5% de la electricidad generada se pierde en su transporte hasta el lugar de consumo. Así, una alternativa es generar electricidad dentro de los edificios. Para ello, sería útil una gran batería con una fuente de combustible recargable: pila de combustible. Éstas pueden producir electricidad a partir del gas con mayor eficiencia que las centrales eléctricas más modernas y a un coste inferior. Además, el calor desprendido puede utilizarse para agua caliente y calefacción. Mike Mason, del panel de expertos de Manchester, estima que esta pila reduciría en un 35% el consumo eléctrico en una casa británica y ahorraría 2,8 toneladas de CO2 cada año.
“COCINAS COHETE”
La mitad de la población mundial depende de combustibles de biomasa (madera, estiércol y residuos agrícolas) para tareas como cocinar, secar los productos cosechados y depurar aguas. Pero esta demanda de madera está provocando la deforestación de ciertas partes del planeta. Además, su combustión produce CO2, hollín y gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Para evitarlo, existen las cocinas cohete. Estas cocinas reducen el impacto sobre el cambio climático en más del 50% .
ENERGÍA MARINA
Una de las tecnologías marinas más prometedoras es la turbina de mareas. Estos dispositivos funcionan como molinos de viento submarinos, con aspas que giran cuando la marea fluye a través de ellos. Esta energía tiene la ventaja de ser predecible. Además, su densidad energética es elevada, con mil toneladas de agua pasando a través de las aspas de la turbina en un solo segundo. En Irlanda del Norte, la primera turbina ya ha generado más de 100 megavatios-hora de electricidad.
ALMACENAMIENTO DE CARBONO
La captura y almacenamiento de carbono (CCS) es la técnica de capturar el CO2 emitido por una central eléctrica y almacenarlo bajo tierra, generalmente en un pozo de petróleo en desuso o un acuífero salino. Los científicos creen que estas formaciones geológicas son capaces de almacenar todo el CO2 durante millones de años. Como inconvenientes están su elevado coste de construcción de infraestructuras y el riesgo de fugas.
REGENERAR PRADERAS
El desplazamiento de los rebaños salvajes ayuda a reducir el CO2. Estos animales, a diferencia del ganado doméstico, una vez que han segado las praderas, las abandonan. Así, nuevas plantas crecen y absorben el CO2. Si los ganados domésticos adoptaran este comportamiento, aumentaría la proporción de carbono almacenado en los suelos secos y bastaría para eliminar 100 toneladas de CO2 de la atmósfera por cada hectárea de tierra.
ENERGÍA NUCLEAR DE TORIO
Cambiar el uranio por el torio como nuestro principal combustible nuclear llevaría a una energía nuclear más barata, segura y sostenible. Este elemento químico contiene más energía en sus átomos. Se encuentra en la corteza terrestre y es más abundante que el petróleo, el carbón y el uranio. Se estima que entre 5.000 y 6.000 toneladas de torio podrían producir toda la energía que consume la humanidad cada año.
ACCESO UNIVERSAL A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Los factores demográficos desempeñarán un papel significativo en las emisiones futuras. La adición de 2.000 o 3.000 millones de personas a la población actual en 2050 hará más difícil reducir las emisiones. A esto se suma que la inversión global en planificación familiar se encuentra en un mínimo histórico.
MEJORAR LOS CULTIVOS CON BIOCHAR
El biochar, una especie de carbón vegetal que se produce por el calentamiento de residuos vegetales- es una sustancia que si se mezcla con el suelo bloquea su contenido en carbono durante cientos o miles de años. Este compuesto también incrementa significativamente la productividad de los cultivos.

La FAO culpa a gobiernos y ciudadanos de los incendios que afectan la superficie

{ Posted on 11:37 p. m. by Nevits }
Fuente: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=851863
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) culpa "tanto a los Gobiernos como a los ciudadanos" de los incendios que cada año afectan a una superficie de "unos 350 millones de hectáreas" en el mundo.
Según un comunicado emitido hoy por la FAO, la lucha contra los incendios es "cada vez una cuestión más compleja" que requiere que se involucren diferentes sectores y grupos de interés para ser eficaz. La organización de la ONU denuncia en la nota que los incendios forestales contribuyen al "calentamiento global, la contaminación del aire, la desertificación y la pérdida de la biodiversidad".
El aumento de la densidad de la población mundial implica más riesgo de incendios, según la FAO, ya que la mayor parte de los fuegos son provocados por el hombre, ya sea por negligencia, por intereses económicos o por la gestión imprudente de tierras y agricultura. La FAO afirma en su comunicado que trabaja de manera conjunta con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EEUU (NASA) en la detección temprana de incendios. En la nota se citan como zonas de especial riesgo el Mediterráneo, el Africa subsahariana, Australia, Canadá y EEUU.

¿ COMO PUEDES AYUDAR A CUIDAR TU PLANETA?

{ Posted on 1:26 p. m. by Nevits }
Autor: Jhonattan Burbano

Imagen tomada de Internet.

No es solo una madre, es tu hogar es la tierra y vives en ella por que no cuidarla, si te da abrigo, comida o familia, y en ella esta Colombia una tierra maravillosa, poblada de diversos paisajes culturas, regiones y gente, gente amable, trabajadora y cordial, Ho Colombia tierra querida que con tus héroes pudiste enfrentar a muchos que quisieron un día acabar con la tierra que queremos cuidar…llena de vida respira y crece nuestra selva ,nuestra pachamama, la vamos a respetar, las verdes y grandes montañas son tus pilares, sus ríos vida dan a muchos animales que felices y libres están cada día llenos de vida comienzan a buscar su sustento diario para ellos llevar a sus críos que en la madriguera recostados están, y crecerán sin miedo afrontar por es nuestra selva la que ellos llaman hogar.
Campesinos al labrar su tierra, con sus manos cogen el azadón surcan lindos campos, que al verlos parecen una flor, nuestro indígenas ayudan y preservan la unión con sus ritos cultura y magia agradecen su protección como los grandes jaguares que guerreros siempre son, lucharán por la tierra hasta con el honor de morir por ella por proteger su unión entre hombre y selva hasta llegar al final donde todos cuidaremos ha esta tierra que es nuestro hogar.

El árbol Kiri puede salvar el planeta

{ Posted on 7:13 p. m. by Nevits }
Autor: Mamen Illán (artículo original de Positive News Publishing Ltd) Foto: © Chris Sanders
Fuente: noticiaspositivas.net
Los árboles por su presencia universal, su tamaño majestuoso pero abarcable, su conexión entre tierra y cielo, simbolizan la relación que el hombre aspira a tener con el planeta.
Chris Sanders y Brittany Turner son los responsables del proyecto pionero The Kiri Revolution (La Revolución Kiri) desarrollado en Texas y cuyo objetivo final es plantar un millón de estos árboles en Estados Unidos para purificar el suelo y conseguir que recupere sus propiedades. El árbol Kiri, original de Japón, se conoce también con los nombres de árbol Emperatriz o Paulownia tormentosa.El kiri no sólo absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol en el mundo, además emite grandes cantidades de oxígeno. La salud de los habitantes de Texas está constantemente amenazada por los efectos adversos de la extrema contaminación del suelo, aire y agua de este estado. Afortunadamente, una de las características del kiri es que prospera en suelos y aguas contaminados y purifica la tierra según crece. Otra de sus características es que es el árbol de crecimiento más rápido de la Tierra. Una semilla tendrá en ocho años el mismo tamaño que un roble de 40 años. En un año el kiri puede llegar a medir más de cuatro metros y medio.Dado que nunca se han plantado árboles kiri en Texas, Chris Y Brittany experimentan con distintas semillas buscando la cepa más adecuada para sobrevivir en el clima de Texas.
La documentación que genera este proyecto se cuelga en MySpace con la esperanza de que sus conclusiones sirvan no sólo para que esta variedad se plante en Texas sino en todo Estados Unidos.El nombre kiri viene de la palabra japonesa cortar ya que antiguamente se creía que el árbol crecía mejor y más rápido si se podaba a menudo. Este árbol puede llegar a medir más de 9 metros y en abril o mayo da una flor de dulce fragancia. Sus hojas sirven para hacer té rico en proteínas y nitrógeno y las flores dan un agradable sabor a cualquier ensalada. Las abejas también adoran sus flores y con ellas fabrican una miel dulce y ligera que parece ser es la mejor del mundo. Antaño, los granjeros japoneses plantaban un kiri cuando tenían una hija ya que este árbol crecía tan rápido que para cuando llegaba el día de su boda se podía cortar y fabricar un baúl. Los chinos llevan plantando kiris cerca de sus casas durante siglos para atraer la buena suerte y al mitológico Ave Fénix. De acuerdo con la mitología china, este pájaro, símbolo de la inmortalidad por resurgir de sus cenizas, se posa sólo en las ramas del este árbol y obtiene su inmortalidad bebiendo el rocío de sus flores. El kiri es el árbol del futuro. Dado su rápido crecimiento y sus múltiples usos, estos “pulmones del mundo” jugaran un papel importante en la supervivencia del ser humano y en el regeneración del planeta.

Manual del buen terrícola para mejorar el planeta:

{ Posted on 5:17 p. m. by Nevits }
Todos podemos aportar nuestro grano de arena para salvar el planeta. Acá tenemos unos consejos para ayudar: 1.- Transporte: Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.
2.- Energía doméstica: Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta energética o apagando los aparatos completamente (y no en modo standby).
3.- Residuos: Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.
4.- Materiales: Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, muebles…) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.
5.- Agua: Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.
6.- Riego: Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.
7.- Urbanizar: Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo. En muchas ocasiones se otorgan licencias donde no hay agua.
8.- Naturaleza: Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.
9.- Casas: Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la inversión en calefacción y el aire acondicionado sea menor.
10.- Rendijas: Mejorar los aislantes en ventanas y puertas porque entre un 5% y un 10% del calor del hogar se escapa por ellas.
11.- Paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.
12.- Energías alternativas: Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas. Si todos las apoyamos, serán rentables, aunque sean más caras.
13.- Impuestos: Permitir que se asignen para la conservación de recursos.
14.- Suelo: Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.
15.- Impacto: Dar más importancia a los análisis de impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero ambientalmente favorables.
16.- Especies: No trasladarlas fuera de su lugar de origen.
17.- Invasores: No soltar animales domésticos y mascotas. Pueden ser especies invasoras.
18.- Productos químicos: Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes… y aerosoles.
19.- Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.
20.- Gobiernos: Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.
Fuente: www.mundoextra.com

Medicamentos vencidos están contaminando los ríos del país, advierte Ministerio de Ambiente

{ Posted on 4:43 p. m. by Nevits }
Fuente: Caracol Radio Julio 24 de 2009
Millones de pastillas, jarabes y antibióticos están siendo arrojados a diario por sifones, inodoros o simplemente a la basura, un acto común que a simple vista parece inofensivo pero que está poniendo en riesgo la salud humana y los ecosistemas del país.
El Ministerio de Ambiente alertó que la mala disposición de los medicamentos puede generar la contaminación de agua potable, ya que los antibióticos pueden matar las bacterias necesarias para el tratamiento de las aguas residuales.Además fortalecen las bacterias de los rellenos sanitarios y pueden perjudicar la vida acuática generando alteraciones en la reproducción de los peces causando su extinción. "Se calcula como promedio que en el agua residual se hayan más de 20 fármacos de distinta composición, se ha evidenciado por ejemplo que los antibióticos pueden afectar microorganismos presentes en ecosistemas acuáticos y terrestres, lo cual pude implicar proliferación de organismos patógenos que pueden afectar al hombre", aseguró César Buitrago, director de desarrollo sectorial del Ministerio Ambiente.Buitrago anunció que actualmente, fabricantes e importadores de medicamentos en Colombia, adelantan un plan piloto para disponer los fármacos vencidos en recipientes y contenedores adecuados con el fin de evitar que terminen afectando los ecosistemas del país."Lo básico es no tirarlos a la basura, la idea es que los colombianos podamos guardar los medicamentos vencidos, el Ministerio estableció la resolución que obliga a los fabricantes e importadores de medicamentos para que instalen sitios de recolección para que nosotros como ciudadanos podamos depositar los medicamentos que se nos han vencido, los podamos llevar a sitios adecuados para ese fin para que ellos los recojan y les den una disposición adecuada", explicó el experto.
Una vez recolectados los medicamentos vencidos es compromiso de los fabricantes e importadores llevarlos a centro de disposición especial para que sean incinerados y así eliminar su peligrosidad.El director de desarrollo sectorial del Ministerio Ambiente agregó que este plan se iniciara en almacenes de cadena y droguerías de Bogotá en los meses de octubre y noviembre y que se espera que en el 2010 se extienda a todo el país

Avanza el crecimiento de los desiertos en Colombia

{ Posted on 4:31 p. m. by Nevits }
El 48% de la superficie continental de Colombia es propensa a conventirse en zóna árida.

¿Qué es el Efecto Invernadero?

{ Posted on 3:14 p. m. by Nevits }